martes, 31 de octubre de 2017

Ammyt (La devoradora de almas)

Ammyt, la devoradora de los muertos o devoradora de corazones, era la diosa egipcia que devoraba el corazón de un ser humano recién fallecido si el alma del difunto era culpable y/o pecadora, y si no lo era, era recompensado con la vida eterna.
  • Nombre egipcio: Ammyt (otras grafías: Ammit, Ammut, Amemet o Amam)

Era representada como un ser con cabeza de cocodrilo, la parte delantera de león y la trasera de hipopótamo.

Mitología

Ammyt se situaba bajo la balanza en el Juicio de Osiris, celebrado en la Duat, el inframundo. Dyehuty (Tot) comparaba el peso del corazóndel difunto "Ib", símbolo de los actos pasados terrenales, la conciencia y moralidad, contra la pluma que representaba la Maat, la Verdad, Justicia y Armonía Universal.
Para que el difunto pudiera ser considerado “Justo de voz”, el corazón y la pluma debían ser igual de ligeros. Si el corazón pesaba más que la pluma era considerado impuro, Ammyt lo devoraba y a la persona juzgada no se le concedía entrar en el Aaru, perdiendo su condición de inmortal, pereciendo definitivamente.

Maat y su pluma


Diosa de la justicia, la verdad y el orden, tanto cósmico como político y social. Es una diosa fundamental en el gobernar de los faraones como suprema guardiana del orden universal. Protectora de los jueces, que eran sus seguidores, presidía el juicio de los difuntos, y su imagen o su pluma servía de contrapeso para valorar el corazón del difunto; la Sala de las Dos Verdades, donde esto ocurría, fue llamada así por las frecuentes apariciones de Maat como dos diosas idénticas. En un pasaje de los Textos de los Sarcófagos, donde el demiurgo cuenta lo que pasó antes de la creación, el océano primordial le dijo “Respira a tu hija Maat y acércala a tu nariz para que tu corazón viva”; en este sentido, Maat es casi consustancial al aire, es la Norma que regirá la regularidad de los fenómenos cósmicos, las reglas sociales y el respeto que se les debe. Era considerada también alimento de los dioses, ya que, en el ritual diario, el sacerdote ofrecía una figurilla al dios, para que se alimentara de ella. Aparece mencionada en el Reino Antiguo en los “Textos de las Pirámides“. Su último papel era el de servir de guía del dios solar Ra, de quien es considerada hija, en su camino por el cielo; iba detrás de su padre en la barca que le llevaba cada noche hasta el mundo subterráneo.
Posteriormente se la hizo esposa de Ra y, a partir de la XVIII Dinastía, la pareja real pasa a compararse con Ra y Maat, cuya unión es la garantía de un funcionamiento justo del mundo. Representada como mujer de pie o sentada sobre sus talones, con una gran pluma de avestruz en la cabeza, el cetro en una mano y el anj en la otra; en algunas ocasiones aparece con un par de alas junto a sus brazos; o bien con una pluma de avestruz como cabeza. Deificación abstracta por excelencia, no tiene ningún centro propio de culto, aunque fue adorada en el templo de Montu en Karnak.

Osiris

Osiris es el dios egipcio de la muerte, símbolo de la fertilidad y regeneración del Nilo. Es el dios de la vegetación y la agricultura. También preside el tribunal del juicio de los difuntos en la mitología egipcia.Su padre era Geb y su madre era Nut.
Su nombre egipcio es Usur o Usir y Unneferth, Perfecto antes y después de nacer, nombre que le dio Mat en su juicio ya que su corazón era tan liviano como una pluma (Unneferth es la transcripción de su jeroglífico).1​ En occidente suele nombrársele con la forma helenizada Osiris (del griego Όσιρις).
Era el jefe de la tríada Osiris, formada por Osiris, Isis Asth (su mujer) y Horus (su hijo). En el mito inicial, Osiris (el bien), es asesinado por su hermano Seth (el caos), quien lo arroja al Nilo, en donde lo encontrará Asth, que con la ayuda de su hermana Neftis encuentra los trozos de Usur, devolviéndole temporalmente la vida con magia mediante un hechizo que aprendió de Amon Ra. ""Revivido"" temporalmente, se establece el nacimiento de Horus.
Osiris fue un héroe cultural, rey mítico, fundador de la nación egipcia, que enseñó a los hombres la civilización, las leyes, la agricultura y cómo adorar a los dioses. Muere como hombre pero resucita como inmortal gracias a Thot. Es el responsable de juzgar a los muertos en la Duat, donde está acompañado por 42 dioses-jueces (uno por cada nomo) que dictaminarán lo que acaecerá al difunto.

Anubis

Anubis es el dios de la muerte del antiguo Egipto, maestro de las necrópolis y patrón de embalsamadores, representado como un gran cánido negro acostado sobre su estómago, probablemente un chacal o un perro salvaje, o como un hombre con cabeza de perro. El significado de Anubis, Inpu en egipcio antiguoAnub en copto, Ἄνουβις (Anoubis) en griego antiguo sigue siendo oscuro: de numerosas explicaciones se han propuesto, pero puede ser solo una onomatopeya que expresa el chacal aullando. Probablemente, la forma canina del dios fue inspirado por los antiguos egipcios por el comportamiento de los caninos, a menudo carroñeros oportunistas paseando por la noche en los cementerios en busca de cadáveres.
Cuando Osiris subió al poder en el mundo de los muertos, la Duat, Anubis tomó un papel secundario, limitándose a embalsamar los cuerpos de los faraones, guiarlos a la necrópolis y cuidarla con su vida. Los sacerdotes de Anubis usaban unas máscaras rituales con su figura en la ceremonia de embalsamamiento del faraón. También Anubis era el encargado de vigilar, junto a Horus, la balanza en la que se pesaban los corazones de los difuntos durante el Juicio de Osiris.

La muerte en egipto

La Duat

La Duat (también llamada Amenti o Necher-Jertet) era el inframundo de la mitología egipcia, el lugar donde se celebraba el juicio de Osiris, y donde el espíritu del difunto debía deambular, sorteando malignos seres y otros peligros, según se narra en el Libro de los Muertos, y pasar por una serie de "puertas" en diferentes etapas del viaje, descritas en el Libro de las Puertas.

El juicio de osiris (El corazon Y la pluma de maat)


En la Duat, el espíritu del fallecido era guiado por el dios Anubis ante el tribunal de Osiris. Anubis extraía mágicamente el Ib (el corazón, que representa la conciencia y moralidad) y lo depositaba sobre uno de los dos platillos de una balanza. El Ib era contrapesado con la pluma de Maat (símbolo de la Verdad y la Justicia Universal), situada en el otro platillo.
Mientras, un jurado compuesto por dioses le formulaba preguntas acerca de su conducta pasada, y dependiendo de sus respuestas el corazón disminuía o aumentaba de peso. Tot , actuando como escriba, anotaba los resultados y los entregaba a Osiris

Al final del juicio, Osiris dictaba sentencia:
Si esta era positiva su Ka (la fuerza vital) y su Ba (la fuerza anímica) podían ir a encontrarse con la momia, conformar el Aj (el "ser benéfico") y vivir eternamente en los campos de Aaru (El Paraíso en la mitología egipcia).
Pero si el veredicto era negativo, su Ib era arrojado a Ammytla devoradora de los muertos (un ser con cabeza de cocodrilo, piernas de hipopótamo y melena, torso y brazos de león ), que acababa con él. Esto se denominaba la segunda muerte y suponía para el difunto el final de su condición de inmortal; aquella persona dejaba de existir para la historia de Egipto.

La cultura egpcia

La cultura del Antiguo Egipto se conforma a partir de la forma de vida, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad egipcia de la Antigüedad. Se inició en el Neolítico y evoluciono a lo largo de 3000 años, hasta la época romana, cuando prácticamente desapareció al adoptar la del Imperio romano, y sobre todo las costumbres cristianas. Los egipcios realizan mucho la pesca, ganadería y artesiana.
La historia del Antiguo Egipto como estado unificado comienza en el Neolítico, hacia el año 3150 a. C., y se divide en tres imperios con periodos intermedios de dominación por parte de gobernantes extranjeros y conflictos internos:
  • El Imperio Antiguo (2700-2200 a. C.) se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de inmensas pirámides. Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía.
  • En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.), la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada y conquistó a los pueblos vecinos y expandió sus dominios bajo la dirección de los faraones de la dinastía XVIII.
  • La decadencia del imperio faraónico comenzó hacia 1075 a. C., a raíz de diversas incursiones de ejércitos de otros pueblos. A pesar de esto, la cultura egipcia mantuvo sus características fundamentales hasta la dominación romana, e influyó en todo el Mediterráneooccidental.
Los últimos sacerdotes de Isis, en la isla de File, mantuvieron su culto hasta que fue prohibido por Justiniano I, en 535 d. C., y el idioma se conservó, con la lógica evolución a través de los años, y evolucionó en el idioma copto que utiliza la Iglesia Copta como lengua litúrgica
a
.